domingo, 17 de abril de 2016

PRIORIZACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS


El plan de gestión de la cuenca se basa en sus potencialidades y limitaciones y tiene como objetivo mantener y/o recuperar la vitalidad de la cuenca y potenciar los beneficios derivados del uso de sus recursos naturales y antropogénicos. Por la naturaleza intrínsecamente integradora del manejo de cuencas, el plan debe ser flexible y responder a las condiciones físico-biológicas, políticas, culturales y socioeconómicas de la localidad donde se encuentra la cuenca.

Los recursos naturales, sus usos, interacciones y sinergias ocupan espacios concretos y por tanto, una vez inventariados y clasificados, pueden representarse en mapas digitales. McHarg (1969) utilizó la técnica de sobreposición de mapas como una herramienta para integrar las variables requeridas en la planificación del uso de la tierra a nivel regional. El análisis espacial asistido por microcomputadoras y Sistemas de Información Geográfica (SIG) permiten integrar los datos y a la vez evaluar diferentes escenarios u opciones de manejo (Joerin, et. al., 2001). Las microcomputadoras ofrecen el ambiente propicio para manipular, analizar y actualizar grandes volúmenes de datos en poco tiempo y a bajo costo.

La priorización de acciones en la cuenca hidrográfica tiene como objetivo comparar diferentes acciones o escenarios de manejo con el fin de elegir aquel o aquellas que optimicen el logro de los objetivos hidrológicos, económicos, sociales e institucionales. Dada la complejidad del manejo de cuencas no es posible intervenir simultáneamente toda la cuenca y por lo tanto deben priorizarse las intervenciones en el tiempo y espacio. Existen diversas técnicas y métodos de priorización (Ej. programación lineal, análisis de criterios múltiples), los cuales en las últimas dos década se han combinado con los Sistemas de Información Geográfica para no solo saber qué hacer sino que también donde hacerlo.

La priorización de acciones parte de una realidad simple: existe una amplia gama de acciones que pueden emprenderse en la cuenca; sin embargo los recursos económicos son limitados y por tanto es necesario decidir qué hacer y donde implementarlo. El ente gestor de la cuenca dispone de recursos limitados para ejecutar las medidas correctivas y/o preventivas en la cuenca.


Muchos de los procesos de planificación en cuencas consiste en tomar decisiones difíciles, dado que los proyectos, raras veces tienen recursos ilimitados, entonces, es importante conocer en qué lugar de la cuenca el dinero, las horas y esfuerzo invertido pueden derivar en los mayores impactos, esta es la razón fundamental para priorizar las metas y, principalmente, las áreas de intervención dentro de una cuenca hidrográfica. Existen varios métodos para priorizar áreas, sean estas cuencas dentro de un país, microcuencas dentro de cuencas ya prioritarias o áreas específicas dentro de las microcuencas cuya importancia estratégica ya se conoce.

DEFINICION DE PRIORIZACION

Es el ordenamiento de unidades hidrológicas (cuencas, subcuencas, microcuencas) de acuerdo a la importancia de los objetivos de valoración positivos (desarrollo) o negativos (degradadas o en vías de degradación).
La determinación de prioridades es un instrumento para la toma de  decisiones.
Define que unidad hidrográfica deben intervenir primero.


¿CÓMO SELECCIONAR CRITERIOS, PARÁMETROS E INDICADORES?

El producto de la priorización está fuertemente influenciada por los criterios, parámetros e indicadores seleccionadas para el análisis; así como por la ponderación o valoración asignada a cada criterio y variable. Cuando se seleccionen variables deben considerarse los siguientes aspectos:

Ø  Los parámetros y las variables deben ser independientes. Este principio evita repetir información y a la vez no sobrevalorar uno o más elementos de la cuenca.

Ø      Los indicadores deben estar en estrecha relación con los objetivos de la priorización.

Ø    La priorización debe realizarse utilizando el menor número posible de variables.

Ø    Evitar criterios fuertemente relacionados con el grado de desarrollo general de la cuenca; ya que se favorecen las cuencas con una mayor infraestructura y servicios. Esto no permite valorar y ponderar los recursos potenciales de la cuenca.

Ø   Especial énfasis debe brindarse en la selección y ponderación de los parámetros y sus indicadores. La técnica de "opinión de experto" o de autoridades gubernamentales o locales es un mecanismos válido para lograr una amplia participación en el proceso y una ponderación fidedigna de los criterios, parámetros e indicadores utilizados en la priorización.

La priorización de cuencas objeto de ordenación y manejo serán el resultado de la evaluación componentes, factores y parámetros que buscan identificar:

©        Desequilibrios físicos, químicos o ecológicos del medio natural. 
©        Degradación de las aguas en calidad y cantidad. 
©   Impactos generados por del desarrollo de megaproyectos de especial importancia      económica – social o de utilidad pública.
©    Amenazas que afecten los ecosistemas estratégicos de la cuenca, la vida y/o calidad de  vida de sus habitantes y su desarrollo socio-económico.
©      Presencia de ecosistemas estratégicos para la conservación del recurso hídrico y recursos  naturales asociados.
©  Cuencas con baja capacidad institucional y deficientes o inexistentes mecanismos de  participación para la toma de decisiones en el uso y aprovechamiento de los recursos  naturales.


Componentes-factores-parámetros y criterios para la clasificación y priorización de cuencas hidrográficas




MARCO DE REFERENCIA DE OTRAS EXPERIENCIAS


De acuerdo con IDEAM (2002), en Colombia se cuenta con criterios y parámetros para la clasificación y definición de prioridades con fines de ordenación de cuencas hidrográficas. Esta herramienta se construyó por medio de la técnica de valoración del juicio de expertos mediante un sistema de votación compuesta, con votos de valor alto, medio y bajo. Este conjunto de criterios para priorizar cuencas se organizó en cinco componentes (hidrológico/ físico, físico/biótico, sociocultural, tecnológico/económico y político/institucional). Para cada componente se valoraron varios factores y parámetros que conducen al criterio como tal. En el Cuadro 1 se presenta el factor, parámetro y criterio con mayor puntuación dentro de cada componente; la combinación de estos criterios define, mediante el peso más alto, la cuenca a priorizar.

Metodología de Jerarquización
Propuesta de criterios principales para la priorización de cuencas

Componente
Valoración/100
Factor
Parámetro
Criterio
Hidrológico/
Físico
94
Demanda y oferta hídrica
Índice de acidez
A mayor índice de acidez ,mayor prioridad
Tecnológico/
Económico
62
Oferta y demanda de bienes y servicios de la cuenca(para sectores productivos y extractivos)




Balance de oferta y demanda
A mayor déficit entre oferta y demanda, mayor prioridad
Físico/
Biótico
58
Presencia y estado de ecosistemas estratégicos (parámetros, subparamo, bosques nublado, bosque seco, humedal.
Presencia/ausencia
A mayor presencia de ecosistemas estratégicos, mayor prioridad
Sociocultural
23
Conflicto por uso de agua
Numero de conflictos y grados de afectación del recurso
A mayor número de conflictos por uso, mayor prioridad
Político/
Institucional
65
Existencia y/o potencial de coordinación interinstitucional para el ordenamiento de la cuenca.
Razón de recursos provenientes de : convenios, transferencias instrumentos económicos a recursos totales
A mayor proporción de recursos disponibles , mayor prioridad





Posner et ál. (2002) proponen una metodología para la jerarquización de áreas en la microcuenca La Encañada, Cajamarca, Perú. La misma se basa en el uso de un sistema de información geográfica (SIG) y datos topográficos, de uso actual de la tierra y de suelos como aproximación a los riesgos de erosión. Los resultados indican dónde actuar y qué medidas tomar para disminuir esos riesgos. De las características del suelo (estructura, textura, pedregosidad, drenaje, pH), estos autores decidieron enfocarse en la profundidad. El criterio empleado fue el siguiente: “Si la vulnerabilidad a la erosión es un problema que se presenta en unidades de suelo con diferentes clases de profundidad, los suelos profundos tienen más valor porque pueden ser más productivos y, por lo tanto, merecen más inversión que los suelos superficiales. Además, la profundidad del suelo determina si se pueden ejecutar determinadas medidas (terrazas o zanjas de infiltración), considerando las áreas donde no se puede aplicar terrazas o zanjas, destinadas a una cobertura permanente establecida a través de reforestaciones o la instalación de pastos”.


Los criterios jerarquizados son los siguientes:


·           Él orden de la cuenca (los órdenes menores son los prioritarios).
·           Coeficiente de rugosidad.
·           Grupo hidrológico de suelos, relacionado con la capacidad de infiltración del suelo.
·           Formaciones superficiales.
·           Pendiente (el resultado fue contradictorio: o muy importante o poco importante).

Está claro que las prioridades varían conforme a las limitaciones más graves que presenten las cuencas. Por ejemplo, en las cuencas de la vertiente del Pacífico de Perú se dan severas limitaciones de agua durante una gran parte del año; en consecuencia:

ZONAS CRÍTICAS

Las zonas o áreas consideradas como críticas, presentan recurrencia en algunos casos periódica a excepcional de peligros; que puede causar desastres y alto grado de vulnerabilidad; por estos peligros, se consideran con peligro potencial de generar desastres, y que necesitan que se realicen obras de prevención y/o mitigación o mejorar las existentes. Por lo tanto, deben ser consideradas dentro de los planes o políticas nacionales, regionales y/o locales sobre prevención y atención de desastres.

Los criterios para seleccionar áreas críticas podrían ser:

·           Disponibilidad actual y potencial del recurso hídrico.
·           Estado de conservación de la infraestructura hídrica.
·           Incidencia de inundaciones.
·           Organización de la Junta de Usuarios de la cuenca.
·           Contaminación del agua por actividades humanas.
·           Grado de salinidad de los suelos en la cuenca baja.


En las cuencas de la sierra peruana, donde el objetivo prioritario es el control de la erosión hídrica, el PRONAMACHS (1994) citado por Morales et al. (1996), estableció:

Los siguientes criterios para seleccionar áreas críticas:

·           Áreas cultivadas en uso actual o en descanso, según pendiente.
·           Población y asentamientos rurales.
·           Organización de la población y asentamientos rurales.
·           Modalidad del trabajo.
·           Receptividad a la tecnología.







Hincapié y Lema han trabajado en la determinación espacial de áreas de importancia estratégica en microcuencas que abastecen a los acueductos veredales del municipio de Medellín, Colombia. Para ello emplearon el concepto de Ecosistema Estratégico, definido como “porción geográfica concreta y delimitable en la cual la oferta ambiental, natural o inducida por el hombre genera un conjunto de bienes y servicios ambientales imprescindibles para la población que los define como tales”. Los autores utilizaron la técnica de álgebra de mapas para determinar espacialmente los polígonos según su importancia, con ayuda del SIG. Para la determinación del orden jerárquico se definieron variables o criterios de priorización obtenidos por medio de cuestionarios Delphi aplicados a expertos. Los criterios jerarquizados fueron los siguientes:

1. El orden de la cuenca (los órdenes menores fueron los prioritarios) 2.Coeficiente de rugosidad
3. Grupo hidrológico de suelos, relacionado con la capacidad de infiltración del suelo
4. Formaciones superficiales
5. Tiempo de concentración
6. Pendiente (el resultado fue contradictorio: o muy importante o poco importante)

Faustino (1986) empleó una metodología para la priorización de cuencas, subcuencas y microcuencas en conservación de suelos. Para el primer nivel (cuencas) se emplean tres parámetros, nueve para el segundo (subcuencas) y doce para el tercero (microcuencas). Tales parámetros fueron los siguientes: (1) extensión de daños por erosión moderada, (2) precipitación pluvial y potencial de erosión hídrica de los suelos, (3) potencial de suelos según capacidad de uso mayor, (4) relación de áreas de laderas con áreas planas, (5) receptividad del poblador rural, (6) escorrentía y disponibilidad de agua, (7) accesibilidad a la microcuenca, (8) existencia de obras hidráulicas, (9) daños por inundaciones, (10) existencia de proyectos de conservación de suelos, (11) tamaño de la microcuenca y (12) densidad de la población rural. Cada uno de estos parámetros tiene tres valores: un valor absoluto que mide su grado de importancia con fines de conservación, un valor relativo que mide en forma cualitativa el grado de afectación en relación al parámetro y un coeficiente de ajuste dado por la relación entre el área de influencia o área afectada por el parámetro y el área total de la microcuenca.

La fórmula de evaluación utilizada fue la siguiente:
Vc= Cr ∑VAi x VRi x Cai



Donde:
VAi = Valor absoluto (mide el grado de importancia para la conservación)
VRi = Valor relativo (mide en forma cualitativa el grado de afectación en relación con el parámetro)
Cai = Coeficiente de ajuste (mide la relación entre el área de influencia del pará- metro y el área de la cuenca, subcuenca o microcuenca)
Cr = Coeficiente regional aplicable a nivel de cuenca (peso por desarrollo, importancia, deterioro; varía de 0-1). A nivel de subcuenca y microcuenca Cr = 1.

El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de Venezuela desarrolló una metodología para la determinación de prioridades en cuencas hidrográficas. Dicha metodología considera siete parámetros: (1) problemas actuales de erosión y sedimentación, (2) penetración campesina (población que cause problemas de talas, incendios, erosión), (3) importancia de la cuenca como abastecedora de agua, (4) obras construidas o por construir, (5) potencial de utilización de los recursos aguas arriba, (6) potencial de los recursos aguas abajo y (7) periodicidad o amplitud de los incendios de vegetación. A las subcuencas se asigna un valor índice obtenido de la sumatoria de las calificaciones dadas a los siete parámetros; la prioridad 1 la tiene la subcuenca con mayor valor-calificación (Ruiz 1986). De manera general, el punto de partida para identificar áreas críticas o prioritarias en las cuencas es examinar cada problema que se traduce en una meta de manejo de la cuenca. Para ello se utilizan mapas e información ya existente y se formulan las siguientes preguntas: (i) ¿dónde se localiza o cuál es el tipo de uso del suelo donde el problema es peor o más común?, (ii) ¿quiénes son los actores que tienen el poder de cambiar esta situación?, (iii) ¿qué ríos, lagos o acuíferos muestran daños documentados? Es importante tener en cuenta que muchos planes de cuencas suponen plazos de trabajo de tres a cinco años debido a que este es el tiempo mínimo para lograr impactos significativos en el área crítica-meta y el plazo mínimo para ver evidencias de cambio (IDEM 2003).

De acuerdo con Richters (1986), las metodologías aplicadas para priorizar áreas de intervención en cuencas hidrográficas utilizan el siguiente esquema general:

©      Definición del objetivo para la priorización
©      Selección de criterios y cualidades para valorar las cuencas en relación con el objetivo
©      Determinación de la prioridad relativa de cada criterio
©      Valoración de las cuencas según los criterios
©      Ajuste de valores absolutos según la importancia relativa de cada criterio
©      Comparación de cuencas
©      Priorización

PARÁMETRO UTILIZADO PARA CUENCAS, SUBCUENCAS Y MICROCUENCAS:

Cuencas

a. Existencia y magnitud de programas de desarrollo:
Tiene importancia acerca de programas agrarios y que apuntan al aumento de la producción y productividad. Para ello es necesario contar con programas de desarrollo rural tanto del sector público como del privado a ser aplicados en las cuencas, así tenemos:
-Programa agrícola aquel que plantea el desarrollo de la actividad agrícola en el ámbito de la cuenca en estudio
-Programa Pecuario agrícola aquel que plantea el desarrollo de la actividad pecuaria en el ámbito de la cuenca en estudio
-Programa Forestal aquel que plantea el desarrollo de la actividad forestal en el ámbito de la cuenca en estudio
-Otros programas se refieren a aquellos que no están vinculados directamente al sector agrario ejemplo: turismo, vivienda, energía, industriales.

b) Erosión:
Este es importante ya que este indica el grado de deterioro y las medidas de conservación, hay diferentes grados de erosión:
-Erosión mínima o ligera cuando los signos de afectación por la erosión son imperceptibles.
-Erosión moderada cuando se ha perdido más del 50% de la capa arable. Se caracteriza por la presencia en la superficie de surcos y zonas “lavadas” debido a la pérdida del suelo en forma laminar.
-Erosión severa, cuando se ha perdido más del 50% de la capa arable, Se caracteriza por la presencia en la superficie de surcos y cárcavas en diversos grados de desarrollo en cual se hace difícil el aprovechamiento de laderas
-Erosión Crítica cuando se ha perdido toda la capa arable del suelo e incluso gran parte del subsuelo, observándose laderas totalmente peladas y con cárcavas profundas y con presencia de deslizamientos y derrumbes.
Desde el punto de vista conservacionistano es conveniente hacer trabajos de conservación ya que esto causa daño y tiempo.


c) Existencia de Información:
Este parámetro da la disponibilidad de información acerca de la existencia calidad y uso de los recursos de agua de que dispone la cuenca. Los niveles de información pueden ser:
-Nivel de diagnóstico: Estudios que contienen información detallada sobre el uso potencial y actual de los recursos naturales: agua suelo forestal y pasturas.
-Inventario de recursos: Estudios que contienen información cuantitativa de los recursos naturales con que cuenta la cuenca y que sirve de base para los estudios de diagnóstico.
-Información básica y preliminar: Ya sea de características generales y básicas de la cuenca y que pueden permitir estimar el uso de los recursos naturales agua-suelo-cubierta vegetal.

Subcuencas

PRIORIZACION DE SUBCUENCAS HIDROGRAFICAS:
Una vez priorizada una cuenca hidrográfica y dada la magnitud de área e inversión que se necesita para tratar, una subcuenca debe iniciarse los trabajos de aplicación de técnicas y practicas conservacionistas de los recursos naturales aguas suelo y cubierta vegetal. La metodología de priorización que se presenta en 8 parámetros de carácter físico, climático y socioeconómico:


1. Potencial de aprovechamiento de los recursos agua-suelo:
Este parámetro representa el potencial hídrico que tiene la sub cuenca evaluada El primero está dado por el tipo de vegetación que puede desarrollarse en las zonas de la vida según características de precipitación, temperatura, humedad horas de sol y altitud. El potencial agrícola se clasifica se clasifica según las zonas de vida en muy bueno , bueno , regular , bajo y muy bajo .El potencial hídrico indica la disponibilidad del recurso agua superficial como subterráneo :lagunas, lagos , ríos, manantiales, nevados , aguas subterráneas, etc.

2. Grado de erosión:
Tener en cuenta este parámetro es fundamental en cualquier trabajo de conservación de suelos y manejo de cuencas. En consecuencia, para trabajos de priorización de subcuencas es importante su participación y análisis.


3. Nivel de receptibilidad del poblador rural:
Es fundamental la participación de este parámetro en la evaluación y priorización de sub cuencas hidrográficas con fines conservacionistas y de manejo de cuencas pues mediante este se puede conocer el grado de interés, aceptación y participación de los campesinos o beneficiarios en los programas o acciones que se desarrollen sobre conservación de suelos aguas, forestación y otras acciones de manejo de cuencas. Para fines de análisis se clasifican a los campesinos beneficiados según tendencia de tierras. Es decir de forma individual, comunal o empresarial. Teniendo las características propias de la tierra y siendo en esta región donde se tienen las mejores aéreas para desarrollar estos tipos de trabajaos y según el grado de interés o aceptación de los beneficios, estos se pueden clasificar en reacios, algo receptivos y receptivos.

4. Nivel de accesibilidad y vías de comunicación:
El análisis de este parámetro es importante en la priorización de las subcuencas, sobre todo, porque un sistema de vías de comunicación eficiente y en buen estado de conservación juega un rol determinante en el desarrollo de cualquier programa de manejo de cuencas y conservación de los recursos naturales aguas-suelo-forestales.

5. Existencia y estado de las obras hidráulicas:
Es importante analizar este parámetro en la priorización de sub cuencas por lo que se representa en la inversión efectuada y sobre todo debido al rol e importancia que juega en el desarrollo de la subcuenca y en el grado de deterioro que podrá jugar en casos de mal manejo del recurso agua. Las obras hidráulicas existentes en las sub cuenca puede agruparse en 3 tipos: obras de regulación o almacenamiento, captación y obras e distribución y drenaje.

6. Problema de inundaciones:
Este parámetro debe reflejar el grado de afectación de las inundaciones en el ámbito de la sub cuenca analizada y sus efectos negativos en las actividades agropecuarias y demás servicios básicos: agua, luz comunicación, viviendas.

7. Disponibilidad del recurso Hídrico:
Este parámetro evalúa el grado de disponibilidad de recurso hídrico y su nivel de aprovechamiento para satisfacer las necesidades de la población, la producción agropecuaria, e industrial y otros usos.

8. Existencia de productos de desarrollo:
Mediante este parámetro se identifica y evalúa la subcuenca la existencia de proyectos de desarrollo rural, proyectos agrícolas, pecuarios, forestales, etc., que bien pueden estar en ejecución, en estudio o ya ejecutados.


Microcuencas

METODOLOGIA PARA PRIORIZAR MICROCUENCAS:
Es con el objetivo de servir de base para los trabajos de priorización de microcuencas, miras a desarrollar trabajos de manejo de cuencas y en especial de conservación de suelos y aguas. Los parámetros más importantes que son considerados en esta evaluación son parámetros evaluables cuantitativa y cualitativamente son:
                                 
©   Potencial de aprovechamiento de los suelos: Este parámetro asocia con profundidad , la textura y la pendiente de la ladera, para lo cual se efectúa una evaluación de campo y en base se determina su potencial tanto para uso agrícola , pecuario(pastos) y forestal.
©   Receptibilidad de la población rural: Este elemento es importante porque indica el grado de participación y aceptación de la aplicación d los programas y acciones a desarrollar en su medio de parte de la población rural.
©  Densidad de población rural: Es importante ya que abarca a un mayor número de beneficiarios y además se asegura la mano de obra requerida para los trabajos que se programen .Por otro lado, a mayor población, mayor será sobre los recursos naturales.
©    Existencia de proyectos de conservación de suelos, aguas y desarrollo rural: Este permite priorizar microcuencas donde no se ha hecho o no existe experiencias en trabajos de conservación de suelos, reforestación y otros proyectos de desarrollo rural. 
©  Accesibilidad: El nivel de accesibilidad es otro factor importante en la evaluación de una microcuenca y está referido a la existencia de vías de acceso y que posibiliten una rápida comunicación y transporte.

©    Fuentes de agua y disponibilidad: La presencia de fuentes de agua y su grado de disponibilidad es también importante en la evaluación de una microcuenca. Sera preferible ejecutar trabajos de manejo de cuencas en aquellas aéreas donde exista limitación en la disponibilidad de agua o se presenta excesos que ocasionan daños a la infraestructura y la producción.
©     Tamaño de microcuenca: Otro parámetro en el que se asignara puntaje a las más pequeñas, pues permite desarrollar un trabajo mucho más adecuado.














No hay comentarios:

Publicar un comentario