1. PLAN DE MANEJO DE CUENCAS
Un proceso importante
al inicio de la planificación es identificar el objetivo del manejo de la
Cuenca, Subcuenta o Microcuenca. Esta información se obtiene del diagnóstico.
La efectividad de la planificación como proceso es amplia y diversa, se ha
elaborado planes de manejo para diferentes propósitos, con diversos enfoques,
componentes y necesidades de recursos. Muchos han involucrado grandes áreas y
el detalle del diseño a veces no ha logrado ser muy específico. El proceso
tradicional ha sido normativo, ordenador, bajo criterios técnicos y con poca
base social.
Los
planes de manejo de Cuencas en el contexto global, se conceptualizan como:
"Instrumentos directrices para ordenar las acciones que requiere una
Cuenca Hidrográfica, para lograr un uso sostenible de sus recursos
naturales". El diseño del plan de manejo de Cuencas, requiere de una
formulación técnica, enfoque, luego definir el modelo que le corresponde y
finalmente el proceso técnico y social para definir las actividades.
El
enfoque metodológico, debe expresar la visión prospectiva para solucionar los
problemas, el equipo de trabajo interdisciplinario y de participantes locales,
debe integrar y correlacionar la información con el conocimiento de la
realidad. La formulación técnica consiste en desarrollar el paso de un modelo
de estado al modelo de soluciones, este paso es estratégico y orienta las
decisiones técnicas del planificador, considerando:
o Gestión administrativa, bajo una eficiente
organización que permita el ordenamiento territoriales institucional para
apoyar las acciones del plan.
o Visión integral, involucrando a todos los
sectores y actores.
o El plan debe ser único, no habrá duplicidad
ni competencia.
o Carácter dinámico y continuo.
o Proyectivo, para establecer logros en plazos
diferentes.
o Horizonte definido en función de demanda,
oferta, tiempo.
o Modelos típicos: Protección, conservación,
rehabilitación, uso múltiple,
aprovechamiento.
2. CONSIDERACIONES PARA DEFINIR PROGRAMAS, PLANES Y PROYECTOS DE
MANEJO DE CUENCAS, SUBCUENCAS O MICROCUENCAS
La
persona que usa los términos asociados a las diferentes orientaciones señaladas
en este tema debe tener claro cuáles son sus implicaciones. Debe además saber
cuáles son los objetivos al planificar acciones de manejo de Cuencas, Subcuencas
o Microcuencas. Las polémicas que surgen al tratar de definir el tema de
cuencas se refieren:
o
Al énfasis que se da a la ejecución de
acciones directas versus la ejecución de acciones indirectas que se deben
realizar como parte de los procesos de gestión para el desarrollo de la Cuenca.
Lo importante es que exista un balance entre ambas de tal manera que las
acciones indirectas permitan que se lleven a cabo las acciones directas (por
ejemplo: Capacitar agricultores (as) y otorgarles créditos para que incorporen
prácticas agroforestales o de conservación de suelos).
o
A la forma como se plantea la ejecución de
las acciones de Manejo de Cuencas. Es distinto si se planifica ejecutar algunas
acciones de manejo de Cuencas en forma aislada o si éstas se harán en forma
coordinada con acciones de aprovechamiento de los recursos de la Cuenca. Por
ejemplo no es lo mismo evaluar acciones de control de erosión en forma aislada,
que hacerlo para proteger un embalse que está siendo construido aguas abajo, o
de aplicar uso racional de agroquímicos sin relacionar la producción versus la
contaminación de aguas y su aprovechamiento para uso poblacional. En los
primeros casos sólo se hacen acciones de protección, mientras que en el segundo
se combinan acciones productivas con acciones conservacionistas.
o
Al tipo de estrategia con que se piensa
ejecutar el plan, programa o proyecto de Manejo de Cuencas. Esto depende de la
importancia de la cuenca, de la población que se beneficiaría del programa, del
tipo de tenencia de la tierra, de la ubicación geopolítica y de otros factores
relevantes. La participación de la población, su nivel socioeconómico, el clima
y características de la cuenca y otros aspectos, diferencian el tipo de
estrategia a ser aplicado.
Lo
importante en el diseño de cualquier programa, plan o proyecto de Manejo de
Cuencas es equilibrar todas estas opciones. Los expertos en el tema deberán ser
por lo tanto, cautos antes de emitir sus opiniones en las discusiones sobre
definiciones de aprovechamiento, manejo y ordenamiento de Cuencas. Deben
abordar el tema desde una perspectiva que les permita percibir las variadas
tendencias descritas con el fin de tener capacidad para integrar y sintetizar
dichas tendencias con algún calificativo hasta que se adopte una definición
consensual para la zona, región o país. Desde el punto de vista técnico toda
acción de manejo de cuencas se hace con fines de tener un impacto ambiental
positivo. Desde este punto de vista no se podría hablar de estudiar los
impactos ambientales negativos de un proyecto de manejo de cuencas a no ser que
se haga un estudio de los efectos colaterales negativos originados al aplicar
una medida de protección, conservación o preservación. Por ejemplo al tratar de
construir represas para controlar inundaciones se generan impactos no deseados
en otros recursos. Al evaluar económicamente algún programa, plan o proyecto de
manejo de Cuencas se debe disponer de una lista completa de los proyectos,
actividades, prácticas y tareas que lo forman, tanto de acción directa como de
acción indirecta, así como otro listado completo de los programas de
aprovechamiento que podría beneficiar. La tarea mayor de evaluación consiste
sin embargo en determinar los costos de las acciones de manejo (asociados a
sistemas de aprovechamiento), buscando seleccionar las de costo mínimo y mayor
efectividad. Esto implica que además, se conozca el resultado que cada práctica
tiene para controlar los efectos negativos. Disponiendo de costos unitarios y
efectos unitarios para cada una de las actividades, prácticas o tareas de
manejo de Cuencas podrían compararse con los beneficios que causan o causarán a
los sistemas de producción, obras construidas o por construirse y en general
con cualquier uso actual o futuro de la Cuenca o recursos provenientes de la
misma. En los últimos años se ha indicado que la planificación participativa es
clave para facilitar el diseño de los planes de manejo, sin embargo muchas
veces este proceso de participación no es tan fácil lograrlo con eficiencia, a
veces la participación no es fuerte desde el inicio, por tal razón deben
descubrirse a tiempo las limitantes y debilidades.
3. EL INTERES Y PRIORIDADES DE LOS PARTICIPANTES EN EL MANEJO DE
CUENCAS
Uno
de los aspectos estratégicos en el desarrollo de la planificación de las
Cuencas, es la determinación de prioridades. Mediante este proceso, a la Cuenca
se le divide previamente en unidades geográficas menores de Subcuencas y Micro-
cuencas, para con base en ellas y con información específica para determinar
prioridades, y seleccionar las áreas de intervención. Generalmente son muchos
los problemas a resolver y no siempre se disponen de los medios y recursos para
enfrentar las soluciones, también a veces no es factible implementar todas las
acciones en forma paralela. Por esta razón se deben aplicar métodos y
procedimientos para valorar la importancia e indicar cuáles son los problemas
urgentes "que tienen prioridad" por resolver. Los métodos disponibles
y aplicados frecuentemente relacionan los problemas con ponderaciones según
nivel de importancia física, social o económica. La aplicación de estas
metodologías es realizada por especialistas integrados en un equipo
multidisciplinario. Las determinaciones de prioridades requieren
fundamentalmente de:
§ Definición
de los objetivos de la determinación de prioridades.
§ Integración
de un equipo multidisciplinario y participación de actores.
§ Selección
del método (considerar objetivos e información necesaria). Identificación de los parámetros de análisis.
§ Determinación
de escalas de ponderación para calificar los parámetros.
§ Evaluación
de parámetros.
§ Ajustes
por áreas de influencia y condiciones especiales.
§ Comparación
de puntajes y selección de prioridades.
La nueva percepción de las prioridades
tiene un contexto social determinante y parte de las necesidades sentidas y
urgentes de la población. A los métodos convencionales se ajustan indicaciones
o se integran las decisiones de los agricultores, usuarios de los recursos,
comunidad u organizaciones. Se señala un marco directriz para cumplir con todos
los propósitos en forma escalonada y manejar las oportunidades con mejor
eficiencia. La determinación de prioridades es así mismo una indicación básica
para la toma de decisiones, los planificadores y ejecutores tienen en ella la orientación
sobre qué aspectos trabajar en primer lugar y debidamente sustentado.
4. EL INTERÉS DE LOS AGRICULTORES (AS), LA COMUNIDAD Y DE LAS
INSTITUCIONES
La
toma de decisiones en el manejo de cuencas o micro cuencas, deben contemplar
diversos intereses. En cada cuenca o micro cuenca será diferente, pero deben
considerarse básicamente que piensan y que motivaciones tienen los
agricultores, la comunidad y las instituciones, esta clarificación debe
contemplar la armonización y concertación de intereses.
Así
en el Manejo de Cuencas o Microcuencas, cada uno de los actores tiene sus
intereses, por ejemplo: Los agricultores generalmente pueden estar interesados
en incrementar sus rendimientos en la producción agropecuaria, lograr mejores
precios, resultados rápidos, bajos intereses en el crédito, bajar costos de
producción, cultivar toda su extensión de terreno, lograr tenencia de la
tierra, aplicar las técnicas más sencillas, intensificar el uso de la tierra.
En el mismo sentido la comunidad puede estar interesada en: tener el mejor
servicio de agua potable en cantidad y calidad, menor contaminación del
ambiente (quemas y agroquímicos), hidroelectricidad al menor costo, productos
alimenticios a menor precio, productos del bosque de buena calidad y a bajo
precio, lugares de esparcimiento o recreación, protección contra inundaciones.
De
otro lado las instituciones esperan: adopción de tecnologías, control de la presión
social sobre los recursos naturales, organización de la comunidad y
agricultores para adopción de los proyectos, concientización sobre la
conservación ambiental, mayores ingresos por divisas de la actividad
agropecuaria.
Esta
diferencia de intereses no debe representar un problema, es necesario concertar
intereses y definir acciones integradas que permitan desarrollar actividades
globalizantes de oportunidades flexibles para lograr resultados favorables a
todos los actores. Esta discusión debe contemplarse previamente al diseño y
formulación de los planes de manejo de cuencas o acciones de intervención
(Cuadro 1).
5. COMPONENTES DE UN
PLAN DE MANEJO DE CUENCAS
El
objetivo es la definición específica de intervención mediante soluciones
homogéneas y consistentes de un campo disciplinario articulado al
funcionamiento de la Cuenca. Se trata de establecer qué aspectos problemáticos
vamos a enfrentar, cómo se realizaría y cuáles son los indicadores de éxito. Lo
primordial es entender las necesidades humanas y la capacidad de soporte de la
cuenca; si en algún momento no hemos respondido para qué sirve la Cuenca y cómo
suceden las relaciones entre sus actividades, es muy probable que no lograremos
una respuesta rápida sobre los componentes.
El
objetivo del diseño no es la forma o dimensiones, sino básicamente
interrelacionar los aspectos y factores claves. Los factores claves para el
diseño de los componentes son:
© El
(los) recurso (s) estratégico (s) integrador (es) de la Cuenca y las
actividades que dependen de ella, productividad, área de influencia física y
económica.
© Los
sistemas de producción y de conservación.
© Los
problemas, potencialidades y las necesidades de la población, agricultores y
usuarios de los recursos de la Cuenca.
© El
estado de la Cuenca, su capacidad de soporte y limitantes en el sitio y en el
entorno.
© Cuáles
son los aspectos de interés de la comunidad, agricultores, usuarios e
instituciones de la Cuenca o que dependen de la Cuenca.
© Nivel
de organizaciones y efectividad de la participación.
© Expectativa
de intervención (recursos humanos, institucionales y financieros)
© Capacidad
de autogestión y nivel de participación de las instituciones locales en los procesos
de toma de decisiones.
© Rentabilidad
social y económica.
6. NUEVOS COMPONENTES DE LOS PLANES DE
MANEJO DE CUENCAS
6.1. Programas, planes y proyectos:
Programa
de manejo de recursos naturales en cuencas, Programa de manejo de cuencas,
Proyectos de manejo de cuencas, Programas de conservación de suelos y aguas en
cuencas, Proyectos ambientales.
6.2. Componentes clásicos:
Reforestación,
Agroforestería, Conservación de suelos, Control de torrentes, Extensión,
Capacitación, Asistencia técnica, Manejo de áreas Protegidas, Descontaminación.
6.3. Nuevos componentes:
Gestión de
riesgos, Manejo de vulnerabilidad, Servicios ambientales, Participación
comunitaria, Fortalecimiento local, Incidencia, Políticas ambientales, Ecoturismo
y Educación ambiental.
7. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL MANEJO DE
CUENCAS
Al
considerar los resultados y productos del manejo o rehabilitación de cuencas se
deben distinguir diversos factores: naturaleza, intensidad y duración de la
intervención.
Las
causas u orígenes de los problemas a solucionar en manejo de cuencas requieren
de períodos largos de tratamiento, por esta razón se deben sistematizar y
dirigir cada una de las acciones considerando el requerimiento de tiempo para
lograr escalonadamente los cambios, efectos e impactos, según la variable
espacial y temporal. Estos pueden caracterizarse en formas cualitativas y
cuantitativas.
8. PARÁMETROS CUANTITATIVOS Y
CUALITATIVOS MÁS IMPORTANTES CONSIDERADOS PARA LA EVALUACIÓN EN MICROCUENCAS
8.1.Potencial de aprovechamiento de los suelos: Este parámetro asocia con
profundidad, la textura y la pendiente de la ladera, para lo cual se efectúa
una evaluación de campo y en base a ello se determina su potencial tanto para
uso agrícola, pecuario(pastos) y forestal.
8.2. Receptibilidad de la población rural: Este elemento es importante
porque indica el grado de participación y aceptación de la aplicación de los
programas y acciones a desarrollar en su medio, de parte de la población rural.
8.3. Densidad de población rural: Es importante ya que abarca
a un mayor número de beneficiarios y además se asegura la mano de obra
requerida para los trabajos que se programen. Por otro lado, a mayor población,
mayor será sobre los recursos naturales.
8.4. Existencia de proyectos de conservación de suelos, aguas y
desarrollo rural: Este
permite priorizar microcuencas donde no se ha hecho o no existe experiencias en
trabajos de conservación de suelos, reforestación y otros proyectos de
desarrollo rural.
8.5. Accesibilidad: El nivel de accesibilidad es otro factor importante en la
evaluación de una microcuenca y está referido a la existencia de vías de acceso
y que posibiliten una rápida comunicación y transporte.
8.6. Fuentes de agua y disponibilidad: La presencia de fuentes de
agua y su grado de disponibilidad es también importante en la evaluación de una
microcuenca. Sera preferible ejecutar trabajos de manejo de cuencas en aquellas
aéreas donde exista limitación en la disponibilidad de agua o se presenta
excesos que ocasionan daños a la infraestructura y la producción.
8.7. Tamaño de microcuenca: Otro parámetro en el que se asignara puntaje a las más pequeñas,
pues permite desarrollar un trabajo.
9. COSTOS
DE UN PLAN DE MANEJO DE CUENCAS
Se debe
establecer el costo total y costo por componente, para cada una de sus
actividades y definiendo las categorías de inversión para cada rubro. Este
producto se elabora en cuadros para poder analizarlos en términos de montos y
su distribución para definir un plan de inversión y los desembolsos requeridos.
Se deberá realizar un análisis a nivel del productor, a través del sistema
finca y de áreas sujetas a intervención, luego se procederá al análisis a nivel
integral.
10. ORGANISMO EJECUTOR Y FACTIBILIDAD
En todo proceso
de planificación e implementación de proyectos y planes de manejo de Cuencas es
indispensable definir y contar con una Unidad Ejecutora y una Entidad
Ejecutora. Esto ha sucedido con mayor frecuencia en grandes Cuencas, llegando a
propiciar las Autoridades de Cuencas. La unidad ejecutora es la instancia que
asume la responsabilidad administrativa y supervisora de parte de la
institución gubernamental, ella se forma desde que se adelantan los procesos de
planificación y negociaciones con las entidades financieras. Esta Unidad tiene
la responsabilidad de organizar los procesos de licitación, implementación y de
monitoreo. Las Entidades Ejecutoras, que tradicionalmente fueron unidades del
gobierno o administración del estado, son las instancias que operan e
implementan el proyecto o plan, en los últimos años esta instancia ha sido
asumida por empresas privadas. Para el caso de pequeñas Cuencas o Microcuencas,
posiblemente resulte poco adecuado organizar una administración específica para
supervisar la implementación del plan de manejo, por esta razón se utilizan los
comités de Cuenca o formas afines de carácter local y que se constituyen o
establecen de manera participativa. Tanto la Unidad Ejecutora como los Comités
de Cuencas, realizan el importante rol de la gestión. La mayor experiencia de
esta gestión se ha realizado en función del manejo o administración del agua.
10.1. Factibilidad Técnica: Desde el punto de vista
técnico el proyecto no presenta mayores retos debido a que las actividades
propuestas son compatibles y similares a las que realizan en la actualidad los
pobladores de la cuenca. El equipo consultor ha tenido como una prioridad desde
el inicio proponer actividades simples, pero con beneficios comprobados, que se
basen en la utilización de insumos locales. En todas las fincas hay parches de bosques,
algunas veces primario, a veces secundario, y algunos productores ya los
protegen.
10.2. Factibilidad social: Los indicadores sociales de
la región son inferiores a los del resto del país. En resumen, las características
de la población y de las actividades económicas que se realizan presentan
muchas limitaciones que han entorpecido el desarrollo de estas fincas y que inciden
en el desarrollo de Rio en estudio. La poca escolaridad, la modesta
infraestructura, el poco acceso a los servicios, la precariedad de las
viviendas, falta de asistencias y apoyo económico para satisfacer las
necesidades básicas, evidencia una difícil situación económica.
10.3. Factibilidad económica: Los
indicadores económicos comprenderá la siguiente subarea: importancia económica
de la cuenca.
10.3.1 Importancia
económica de la cuenca:
La importancia económica de la cuenca puede ser analizada a través del
PBI departamental. El parámetro a utilizar será el producto bruto interno (PBI)
de la cuenca, que es la resultante del promedio de los PBI de las áreas
departamentales que contiene la cuenca.
Es deseable, desde el punto de
vista de priorización, que se seleccionan cuencas con los mayores niveles del
PBI.
Se preparar una lista que contenga los PBI por cuenca. Se tendrá, en consecuencia,
una lista de valores de PBI donde se
puede distinguir un PBImax, un PBIminy se puede calcular un PBI promedio y una
desviación estándar.
La fuente de información a utilizar pueden ser los reportes del
organismo nacional de estadística.
11. FINANCIAMIENTO DEL PLAN
Una
vez formulado el plan se debe continuar con la gestión para obtener el
financiamiento, los decisores, los representantes, líderes y planificadores
deben haber desarrollado todo un proceso de consultas, compromisos y
cumplimiento de especificaciones para que la sustentación del plan desde el
punto de vista técnico y económico tenga la factibilidad de lograr donaciones o
préstamos de recursos económicos.
Es
muy importante que los técnicos y especialistas conozcan todas los requerimientos
de las entidades financieras y donantes puedan respaldar con éxito la gestión
de aprobación del plan. Desafortunadamente existen debilidades en esta
capacidad de gestión, limitándose por lo general a seguir un trámite
administrativo, carente de un manejo gerencial, por lo tanto hay que preparar y
dirigir a los futuros decisores y responsables de la gestión para que adquieran
las destrezas, conocimientos y capacidades de acuerdo a los diferentes
organismos donantes o financieros.
La
determinación económica de costo del plan, debe compatibilizar el nivel de
inversiones con los beneficios proyectados, maximizando el impacto al más corto
plazo posible. Se recomienda que esta capacidad de gestión, permita la
conducción y seguimiento al proyecto más allá del período de financiamiento. La
expectativa es lograr que la comunidad organizada u otra instancia similar
adopten el plan y genere la auto sostenibilidad de la implementación del manejo
de Cuencas.
12. BENEFICIOS Y
BENEFICIARIOS DEL PLAN DE MANEJO
Las
acciones de intervención deben indicar beneficios tangibles, de corto, mediano
y largo plazo, los participantes agricultores esperan efectos al más corto
plazo. Por eso deben clarificarse cuándo se alcanzarán los resultados y cuál
será su magnitud, permanencia e importancia. Los beneficios pueden ser a nivel
de finca, en alguna zona de la Cuenca, o en las partes bajas, fuera de la
Cuenca. Cada componente debe definir cuáles serán los beneficios, ecológicos,
sociales y económicos.
También
se describirá detalladamente quienes serán los beneficiarios directos e
indirectos, a nivel de finca, en la Cuenca o fuera de la Cuenca, se indicará la
forma en que recibirán los beneficios y cuál será la participación en el
proceso. La participación comunitaria debe asegurarse durante la elaboración
del proyecto y durante la ejecución.
Este
es uno de los temas principales que deben desarrollarse con el propósito de
tener la claridad, el respaldo y justificación del porqué se debe realizar el
manejo de la Cuenca. También permitirá promover la integración y participación
de todos los actores, responsables e interesados en el aprovechamiento y manejo
de los recursos naturales de las cuencas, para resaltar los beneficios y
ventajas será necesario definir indicadores, sobre el mejoramiento ambiental y
la sostenibilidad de los RR.NN. logrados mediante Manejo de Cuencas (Figura 1).
9.1. Ambientales: De concretarse el plan, los
beneficios ambientales serán la mejor ganancia para el ambiente mismo y para la
gente, comenzando con la conservación de suelos y el equilibrio al medio a
través de la reforestación en las cuencas media y alta, así mismo el saneamiento
básico ambiental, tanto en el área rural como en la urbana, se espera que estas
acciones minimizarán el impacto negativo que la contaminación ocasiona a los
arrecifes coralinos y al resto de la vida marina.
9.2 Sociales: Los beneficios sociales esperados
también son muchos, aquí jugarán un papel muy importante las vías de
comunicación y la energía eléctrica, esto permitirá acceder más rápido al área
urbana, más acceso a la tecnología, mayor actualización en la educación, en la
salud etc.
9.3 Económicos: Al término del plan deberán haber
fincas establecidas produciendo y próximas a producir, lo que representará
mayores ingresos económicos a los productores. Las vías de comunicación
permitirá mucho más rápido el traslado de los productos al mercado evitando la
especulación, la calidad del agua para uso y consumo tendrá un valor mayor,
ingresos que permitirán a la Institución administradora de éste recurso
revertirlos en servicios de calidad y en la creación de nuevos proyectos. Los
ingresos por turismo también serán mayores como producto del entorno ambiental
positivo.
9.4 Financieros: Si los resultados esperados
se dan como están planificadas las acciones, los beneficiarios especialmente
los productores y la Institución administradora del agua, serán sujetos de
créditos sin mayores problemas, tendrán acceso a préstamos para desarrollar
nuevos proyectos.
9.5 Técnicos: La puesta en práctica de conocimientos
en conservación de suelos , sistemas agroforestales , sistemas silvopastoriles,
control de escorrentías entre otros y de acuerdo a los resultados permitirá
acumular experiencias técnicas que pueden replicarse en otras cuencas del
municipio.
13. VIABILIDAD Y RIESGOS
13.1 Viabilidad
13.1.1 Técnica:
Técnicamente el plan
es viable de ejecutar, existen todas las condiciones para eso, el único
inconveniente que se presenta es con relación a la conservación y protección de
los ecosistemas marinos pues es una disciplina propia de biólogos marinos,
especialistas en este tipo de actividades.
13.1.2. Ambiental:
Ambientalmente
también es factible de realizar, aquí lo básico será la integración de varias
disciplinas simultáneas unas, de corto, mediano y otras de largo plazo.
13.1.3. Económica:
Si
los inconvenientes naturales no se presentan, el plan debe ser rentable
económicamente pues se trata de restauración de recursos de gran valor como el
bosque, el suelo productivo, el agua etc.
13.1.4. Financiera:
El
plan reúne todas las condiciones para ser vendible o financieramente aceptable,
cuenta con un aval muy importante que tiene un gran porcentaje dentro de su cobertura.
13.1.5. Institucional:
Todas
las Instituciones Gubernamentales en esta región coordinan actividades afines,
o por lo menos se interrelacionan por actividades secuenciales, por eso se
considera que en su momento se integrarán para ejecutar éste plan.
13.1.6. Legal: Al momento de la redacción de éste, tres
de cuatro de las pequeñas sub cuencas cuentan con soporte legal, con sus
respectivas declaratorias de reservas protegidas abastecedoras de agua.
13.1.7.
Social:
Existe una necesidad de uso y consumo de un
recurso que ya empieza a sentirse en todos por igual, tanto en los de abajo,
como en los de arriba, circunstancialmente nos unimos unos a otros por un fin
común; el agua.
13.2 Riesgos
13.2.1. Técnico:
No existe la
posibilidad de un riesgo técnico si en la implementación del plan, el personal
contratado es el que reúne las condiciones para el desarrollo del mismo.
13.2.2. Ambiental:
Si, existe un riesgo
ambiental, algo que se sale de lo normal.
13.2.3. Económico:
Riesgos
económicos solo podrían presentarse solamente por factores externos, difíciles
pero no imposibles de controlar, como el caso de una plaga, baja de precios en
el mercado etc.
13.2.4. Institucional:
Institucionalmente el único
riesgo que puede presentarse específicamente en las Instituciones
Gubernamentales es el sectarismo político, pues esto puede atrasar los procesos
de desarrollo del plan.
13.2.5. Legal:
En la mayoría de las cuencas del país existen
asentamientos humanos unos con mayor cobertura que en otros, con situaciones
difíciles de resolver, pues cuando sucede se resuelve un problema pero se
genera otro, en la actualidad existe un proceso de legalización de tierras en
marcha, por una parte y por otra la declaratoria de micro cuencas abastecedoras
de agua, no queda espacios para que se presenten conflictos de tenencia de la
tierra, no queda otra que la coexistencia pacífica entre el hombre y la cuenca.
13.2.6. Social:
Si
la garantía es la tierra legalizada a favor de los usuarios por un lado y las
declaratorias por otro, no puede haber riesgo social, el único riesgo social
que podría presentarse es el crecimiento demográfico, sin embargo la
alternativa que presenta el plan es la estabilización en sus predios cultivados
técnicamente para mejorar la producción.
ANEXOS
Cuadro 1
Figura 1
No hay comentarios:
Publicar un comentario